Celebridades Expuestas en la Deep Web. Todos los secretos de las celebridades gratis Desclasificados en la Deep Web.

Imagen

Ya todos los lectores antiguos saben que la deep web guarda un montón de información privada sobre celebridades y científicos famosos, pero esto solo era uno de los tantos rumores que recorren la Internet. Bueno, aquí hay una web que se dedica exactamente a exponer celebridades y sus secretos en la Deep web. 
 
La Dirección es: 
 
NOTA : este dato es antiguo sin embargo aun sigue vigente .
 

MUNDO BIZARRO. CRISTINA DE KIRCHNER CREA UN MINISTERIO DE PENSAMIENTO NACIONAL (¿ÚNICO?)

ImagenCristina Fernández de Kirchner quiere un
pensamiento nacional argentino unificado

SU PRIORIDAD SERÁ GENERAR «UN DEBATE ABIERTO»

Kirchner crea un órgano de Pensamiento Nacional para su filósofo de cabecera

05/06/2014 – Agencias/M.G.

  • La presidenta Fernández de Kirchner ha puesto al frente al filósofo Ricardo Forster, ligado a su línea política. 
  • Entre las tareas del organismo estará elevar propuestas en cuestiones de pensamiento nacional y latinoamericano.
Si justo después de hablar con un pajarito, el presidente venezolano Nicolás Maduro creó todo un viceministerio de la Felicidad en honor a Hugo Chávez, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner no ha querido ser menos en lo que a organismos etéreos se refiere, y acaba de crear una Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, cuyo cometido será ‘generar debate’.

Leer mas >

Fuente : http://armonicosdeconciencia.blogspot.com/2014/06/mundo-bizarro-cristina-de-kirchner-crea.html

– Adonde he visto algo parecido antes ????

EL PLAN MAESTRO… IRÁN… EL ALBA… LAS FARC y el TERROR NUCLEAR EN SUDAMÉRICA

41zc1tzQwzL._BO2,204,203,200_PIsitb-sticker-v3-big,TopRight,0,-55_SX278_SY278_PIkin4,BottomRight,1,22_AA300_SH20_OU01_

EL PLAN MAESTRO… IRÁN… EL ALBA, LAS FARC y el TERROR NUCLEAR

Por Omar Bula Escobar
Diciembre 2013

Nota Gloria: Reproduzco a continuación la introducción del libro El Plan Maestro de Omar Bula, donde se explica en detalle los peligros que estamos corriendo todos los colombianos al creer en la pantomima de unos «DIÁLOGOS DE PAX», mientras ellos se arman hasta los dientes en contra de Colombia y muy posiblemente, de toda Sudamérica… ¿Tendrá algo que ver la incidencia del FORO DE SAO PAULO, en todo esto? 

La cacofonía que provoca la suma de gritos y opiniones discordes de expresidentes, partidos, congresistas, empresarios, periodistas y la sociedad civil en relación con el Proceso de Paz con las FARC, es ensordecedora, turbadora y patética. Las razones de este patetismo no se limitan a la plétora de argumentos –algunos más válidos que otros- que apoyan o desvirtúan los esfuerzos del Gobierno de turno para alcanzar la paz. Éstas residen por fuera de los confines de nuestro país y de nuestro subcontinente y se alimentan del provincialismo con el cual Gobiernos sucesivos se han ocupado de nuestros asuntos internacionales.

Leer mas >

Fuente : http://armonicosdeconciencia.blogspot.com/2014/06/el-plan-maestro-iran-el-alba-las-farc-y.html

Cámara aprueba recursos para reconstrucción en el norte y en Valparaíso

Imagen

 

Imagen

El proyecto autorizaría al gobierno a retirar de la Ley Reservada del Cobre 400 millones de dólares para financiar el proceso. La iniciativa será vista ahora por el Senado.

VALPARAÍSO.- La Cámara de Diputados aprobó este martes los recursos que se utilizarán para la reconstrucción en el norte y en Valparaíso, tras terremoto y el incendio que afectaron a esas zonas del país. La iniciativa tendrá ahora que ser analizada por el Senado.  

 

De esta forma,  por 99 votos se autoriza al gobierno a retirar de la Ley Reservada del Cobre cuatrocientos millones de dólares para financiar el proceso de reconstrucción.

 

La iniciativa ingresó a tramitación el pasado 5 de junio con urgencia de discusión inmediata, siendo analizado ayer por la Comisión de Hacienda y votado en dicha instancia esta mañana, previo al inicio de la sesión de Sala.

 

Según consignó el sitio web de la Cámara, la propuesta especifica que los recursos «serán destinados para contribuir al financiamiento de la construcción, reconstrucción, reposición, remodelación, restauración o rehabilitación de infraestructura, instalaciones, obras y equipamiento ubicados en las comunas, provincias o regiones afectadas por el terremoto y maremoto del 1 de abril de 2014, en el norte del país, como asimismo en la zona afectada por el incendio ocurrido en la ciudad de Valparaíso el 11 de abril de 2014».

 

Asimismo, se reconoce que para el esfuerzo de reconstrucción no es suficiente la reasignación de recursos, por lo que se reclama por un aporte adicional a los dineros fiscales disponibles.

 

De esta forma, el proyecto consta de un artículo único donde se autoriza a integrar a los ingresos generales de la Nación, la cantidad de U$ 400.000.000 durante el año 2014.

 

«Esta cifra corresponde a una parte del total de los recursos provenientes de las ventas de cobre de CODELCO al exterior que, de acuerdo a la Ley Reservada 13.196, deben destinarse a la compra y mantenimiento del material bélico de las Fuerzas Armadas. Dicha autorización se fundamenta en que los gastos de las Fuerzas Armadas en material bélico, deben guardar armonía con las necesidades y prioridades de nuestro país, especialmente cuando éste se ve afectado por situaciones extraordinarias, como lo fue el terremoto acaecido en la zona», se puede leer en el mensaje presidencial.

Fuente : http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/06/10/664610/camara-aprueba-recursos-para-reconstruccion.html

Parlamentarios UDI por HidroAysén: «El gobierno cedió a las demandas de la calle»

Imagen

El senador Iván Moreira y el diputado David Sandoval llamaron al gobierno a resolver cuanto antes los temas energéticos del país, pues de lo contrario «los grandes perdedores serán los consumidores».

VALPARAÍSO.- Luego que el Comité de Ministros decidiera esta mañana rechazar de manera unánime el proyecto hidroeléctrico HidroAysén, parlamentarios de la UDI acusaron que «finalmente el gobierno cedió a la presión de las demandas de la calle» en esta materia.

 

El diputado David Sandoval expresó que «este tema energético ha tensionado por cerca de 10 años a las comunidades de la Región de Aysén. Y hoy nos encontramos frente a una resolución que obliga al gobierno a asumir una tremenda tarea que dice relación con la forma en que el país va a resolver los temas energéticos. Chile es uno de los países con más alto costo en la energía. Entonces hay que ver cómo vamos a construir esta demanda en materia de energía para los próximos años y de qué manera vamos a usar los recursos».

 

A juicio de Sandoval, «hoy el gobierno ha respondido a lo que demandaba la calle. Pero el propio ministro de Energía señaló en la Región de Aysén hace pocas semanas atrás que Chile no tiene petróleo, no tiene gas ni carbón, sólo tiene el recurso agua. Acá está la respuesta que el gobierno ha dado».

 

El parlamentario por la XI región cree que «HidroAysén ha puesto sobre la mesa una enorme debilidad que tenemos en materia de ley, pues es un proyecto que lleva casi 10 años de maduración y que ha pasado por diferentes resoluciones; pero hoy nos encontramos con que hay un punto de foja cero que obliga al país a enfrentar el desafío de otra manera».

 

Por su parte, el senador Iván Moreira aseguró que «no nos debe extrañar que finalmente la calle haya superado nuestra institucionalidad ambiental. Es sabido que el gobierno de la Nueva Mayoría ya había expresado su voluntad de desechar este proyecto energético, por lo que no es bueno que las autoridades invoquen errores técnicos respecto de este proyecto, porque todos sabemos que acá había una voluntad política de no aprobarlo desde un principio».

 

«Los grandes ganadores son los ambientalistas, pero los grandes perdedores son los consumidores, porque en la medida que no existan proyectos energéticos en el país, la electricidad va a subir y los grandes costos los pagará la gente común y corriente», apuntó Moreira.

 

Por esta causa, el senador enfatizó que «los ministros de Energía y de Medio Ambiente no pueden decir que este tema no se contrapone respecto a la agenda energética, por supuesto que sí lo hace, porque nosotros tenemos que duplicar la energía. Y claramente, hoy no hay proyectos en el país».

 

«Nos preguntamos si el gobierno va a tener el coraje de llevar adelante su agenda energética o se dejará guiar por lo que dice la gente», remató el también miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta.

Fuente :http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/06/10/664603/parlamentarios-udi-por-hidroaysen-el-gobierno-cedio-a-las-demandas-de-la-calle.html

 

Nota : El presente estudio deja al descubierto cual es el manejo de todo este tipo de megaproyectos que en nada tiene como objetivo final el beneficio real de el consumidor .

SITUACIÓN ACTUAL EN CHILE

La situación energética del país es en la actualidad muy frágil. Si bien la situación actual tiene un alto componente coyuntural, el desincentivo a las inversiones que afectó al sector durante los primeros 5 años de esta década producto de una normativa eléctrica inadecuada en algunos aspectos, unido a la prevaleciente incertidumbre regulatoria, también tiene su cuota de culpa. Los cambios introducidos en los años 2004 y 2005 levantaron gran parte de los obstáculos existentes, lo que ha redundado en numerosos anuncios de proyectos en generación eléctrica. Lamentablemente ninguno de estos proyectos nos ayudará a superar la crisis actual. Una mirada más de largo plazo nos obliga a adelantarnos a las condiciones que se podrían presentar, para evitar que el problema se repita. Es necesario asegurar que las anunciadas inversiones en energía no encontrarán trabas de ningún tipo que impidan su materialización o bien que retrasen su entrada en operación.

 

            Una de las grandes trabas que existe hoy en día, por lo menos para la construcción de líneas de transmisión, es el procedimiento que se debe seguir para otorgar concesiones eléctricas y tomar posesión de las servidumbres que éstas crean. En la actualidad, este proceso es muy largo y complicado, elevando los costos y tiempos de inversión innecesariamente, por lo que urge una solución efectiva y rápida para poder solucionar los problemas de abastecimiento y crecimiento de la matriz energética chilena. Para tener una idea del impacto que puede llegar a tener el incorrecto diseño e implementación de un procedimiento, basta mencionar la línea de transmisión que une Charrúa con Chillán, de 60 kilómetros de extensión, cuyo decreto de concesión se otorgó 2.5 años después que se presentó la solicitud ante la SEC. Realizando un cálculo un poco burdo, si esta demora se repitiera en la línea de transmisión que pretende unir Santiago con Aysén, de 2.000 km, el decreto de concesión se obtendría en 88 años.

 

              Por otra parte, en los últimos años se ha producido un aumento explosivo de solicitudes de concesión en este sector, por lo que la SEC se ha visto sobrepasada en su labor de revisar y otorgar los permisos que permiten iniciar la construcción de las obras. Como es sabido, en Chile el actual problema de abastecimiento eléctrico no está en las capacidades de generación, las cuales pueden satisfacer la demanda que se requiere, sino que está en el sistema de transmisión, ya que éste no tiene la capacidad necesaria para transportar la potencia necesaria, que cada año crece a una tasa aproximada del 6%, un punto por sobre el crecimiento del producto interno bruto per cápita. Con este crecimiento de demanda por electricidad y la baja tasa de aprobación de proyectos que permitan expandir el sistema, la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas y el Ministerio de Energía han comenzado a trabajar conjuntamente para analizar las fuentes de ineficiencias y trámites innecesarios, y así proponer un cambio en la ley que mejore el procedimiento concesional y de servidumbres que optimice los plazos y dé mayor eficacia a la labor de la autoridad.

 

           En la figura 1 se puede observar un cronograma de construcción de tres líneas de transmisión que permitieron expandir al SIC su capacidad de transportar la energía. Es notable ver cómo los plazos reales desde la presentación de la solicitud a la finalización de la construcción son mucho más largos que los plazos normales, esto debido a toda la estructura del proceso en cuestión. En particular, gran parte de este tiempo es consumido en las negociaciones de servidumbres, las cuales son complejas y de alto costo.

Imagen

 En la figura 2 y 3 se presentan dos tablas que muestran cómo este tiempo ha venido en aumento, debido a la entrada de nuevas leyes medio ambientales como por ejemplo la nueva Ley de Bosque Nativo. Los plazos de construcción que ahora existen se elevan más allá de los 5 años, lo que trae consigo problemas en la planificación que realiza la CNE del sistema de transmisión troncal (en su Estudio del sistema de Transmisión Troncal, ETT), y por ende, afectando todas las condiciones que este organismo impone al abrir licitaciones. Los valores de inversión pedidos, sumados a los plazos establecidos y un mercado de construcción poco oferente hacen que gran parte de los proyectos de ampliación se declaren desiertos.

Imagen

Imagen

El modelo que rige actualmente la política energética de Chile incentiva a que exista una visión cortoplacista, promoviendo la construcción de líneas paralelas en vez de tener líneas con capacidad de ampliarse, y así tener un desarrollo sustentable del sistema. Esto está produciendo un aumento en los precios de servidumbre, escasez de terrenos cerca de los centros urbanos, mayor oposición ambiental y otros. En cambio, al proponer una visión a largo plazo y sustentable revertiría lo dicho anteriormente, para lo cual habría que repotenciar las líneas existentes mientras se pueda, e incentivar la construcción de nuevas líneas con una capacidad de ampliación elevada.

Imagen

Fuente : http://web.ing.puc.cl/~power/alumno11/rightofway/Situacion_Actual_Chile.htm

Minuto a minuto: Marcha culmina con incidentes aislados en la Alameda (fin)

Imagen

 

 

Imagen

Con motivo del «Rescate y Fortalecimiento de la Educación Pública», a partir de las 10:30 horas en Plaza Baquedano se realiza una nueva movilización estudiantil. Dirigentes estiman que participarán 100 mil personas.

SANTIAGO.- A las 10:30 horas de este martes se inicia una nueva marcha por la Educación, la cual fue convocada por la Confech, Cones y Aces, las principales agrupaciones estudiantiles del país.

Los dirigentes universitarios y secundarios han señalado que uno de los motivos de la marcha es manifestar el rechazo al proyecto de Reforma Educacional del gobierno de Michelle Bachelet.

Algunas de las agrupaciones que anunciaron su participación, son el Colegio de Profesores, Consejo Nacional de Trabajadores de la CUT, Andime e incluso sindicatos de los conductores del Transantiago.

Los dirigentes estimaron  que unas 100 mil personas llegarán a la movilización. Ésta irá desde Plaza Italia hasta la calle Echaurren, por la Alameda, y se da en un contexto en que, según los escolares, hay cuatro colegios tomados en la comuna de Santiago. Siga los detalles de la marcha aquí.

13:51.- Los incidentes se trasladan a Cuming con Alameda, cerca del Instituto Nacional.

13:46.-
Carabineros comienza a reestablecer el tráfico en la Alameda.

13:44.- Según reporte de «24 horas», durante el comienzo de los incidentes un carabinero fue derribado de la moto en que se movilizaba y fue agredidos por algunos manifestantes, lo que obligó a la intervención de efectivos policiales que usaron bombas lacrimógenas.

13:40.- La marcha comienza a dispersarse en distintas direcciones, mientras continúan los incidentes aislados protagonizados por encapuchados y algunos menores de edad.

13:27.- Encapuchados destrozan puertas de un local comercial OK Market e ingresan a su interior, según muestra imágenes de 24 horas.

13:22.- Repentinamente parten los incidentes al final del trayecto. Carabineros utiliza bombas lacrimógenas para contener a manifestantes que protagonizan hechos aislados de violencia.  

13:20.- Después de una hora, la marcha se detiene a la altura de Echaurrén, el punto final del trayecto autorizado por la Intendencia.

13:13.- En la marcha paralela realizada en Valparaíso participaron los diputados Giorgio Jackson, Camila Vallejo y Karol Cariola.

12:54.- La marcha empieza a llegar al final de su trayecto, a la altura del Metro Los Héroes. Equipos de la Cruz Roja han acompañado a los manifestantes por los costados de la movilización, a las que han llegado miles de manifestantes. El comercio está cerrado y carabineros y guardias del Metro custodian el ingreso a las estaciones.

12:40.- Asistentes de la marcha hacen rayados en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada a la altura de Alameda con Arturo Prat, la cual era parte de una restauración del municipio de Santiago. Escribieron «educación en crisis» y otras consignas.

12:31.- En las calles aledañas de Avenida Alameda hay apostados piquetes de Fuerzas Especiales de Carabineros. No están a la vista de los participantes de la movilización, quienes continúan sin interrupciones por el trayecto definido con las autoridades. 

12:25.- Carabineros cifra en forma preliminar un total de 15 mil personas presentes en la marcha convocadas por estudiantes. Los dirigentes esperan unas 100 mil personas.

11:52.- La concejala Karina Delfino, ex dirigente estudiantil de la «Revolución Pingüina de 2006», considera en «24 horas» importante la participación de la marcha estudiantil, la segunda del año. Sin embargo, enfatiza que se debe avanzar  y que los proyectos deben discutirse en el Parlamento.

11:28.- La estación  Universidad Católica del Metro está custodiada por guardias en sus ingreso. En el interior se encuentran Carabineros.

11:27.- Antes de la marcha, la presidenta de la FECh, Melissa Sepúlveda, cuestionó los proyectos de educación enviados por el gobierno, asegurando que son insuficientes y  llenos de consignas.

11:02.- Organizadores explican que la marcha aún no parte, pese a que estaba convocada para las 10:30 horas, ya que se está a la espera de estudiantes que vienen del sector poniente de la capital.

11:00.- Muchos locales comerciales por donde pasará la marcha están cerrados. Además, la calzada norte de la Alameda se encuentra aislada de la movilización con vallas papales y personal de Carabineros.

10:43.- Ya hay mas de mil personas reunidas en Plaza Baquedano, entre estudiantes y representantes de diversas agrupaciones sociales.

10:40.- En marcha que está por comenzar, se suman hinchas de la Universidad de Chile, que reclaman contra del plan Estadio Seguro; miembros de Corpade y del Partido Progresista,  entre otros.

10:24.- Carabineros cortó el tráfico en la vereda norte de Alameda y lo desvía hacia el sector del Parque Forestal.

10:22.- Cerca de 500 personas, la mayoría estudiantes, esperan el inicio de la marcha. Animan la movilización con batucada y muestran pancartas alusivas a educación pública.

10:00.- Decenas de personas y estudiantes empiezan a verse en los alrededores de Plaza Italia.

10:01.- Previo al comienzo de la marcha, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, señaló en radio Agricultura que decidieron plegarse a la movilización convocada por los estudiantes debido a que comparten muchas demandas. «Varias propuestas son coincidentes con lo que manifiesta el Colegios de Profesores. Queremos generar causa común, para empujar la idea de los cambios: queremos que se avance en la trasformación de la educación chilena y de la educación pública».

Fuente : http://www.emol.com/noticias/nacional/2014/06/10/664553/minuto-a-minuto-nueva-marcha-de-estudiantes-en-rechazo-a-reforma-educacional-del-gobierno.html

EE.UU. piensa presionar a Chequia y Eslovaquia para reforzar la OTAN ante la crisis ucraniana

Imagen

EE.UU. se propone empujar a Praga y Bratislava a una cooperación más estrecha con los aliados de la OTAN, pese a su reacción negativa a la posible colocación de unidades de la Alianza en su terreno, escribe ‘The Wall Street Journal’.

La semana pasada durante una visita a Varsovia (Polonia), el presidente estadounidense, Barack Obama, confirmó que el país va a aumentar el contingente militar en Europa del Este y también apoyará la capacidad de defensa de los aliados que no están en la OTAN. El líder norteamericano anunció que Washington está dispuesto a invertir 1.000 millones de dólares adicionales para reforzar la presencia militar de EE.UU. en la región.

En respuesta, el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, se pronunció en contra de la colocación de unidades de la OTAN en el territorio de la república. «No puedo imaginar que en nuestro territorio aparezcan bases militares o antimisiles con personal extranjero», dijo entonces Fico. Una declaración similar hizo el ministro de defensa checo, Martin Stropnitski, mientras que el primer ministro checo, Bohuslav Sobotka, anunció que la República Checa no ve ahora la necesidad de reforzar la presencia militar de la OTAN en Europa.

Según señala ‘Wall Street Journal’, estas declaraciones «molestaron» a los diplomáticos estadounidenses y los funcionarios de EE.UU. continuarán «empujando» a los países de la OTAN de Europa central a tomar una postura más cooperativa. «Todos los pasos se realizarán de mutuo acuerdo con los aliados y en el marco de la OTAN y otras obligaciones internacionales», cita el medio un comunicado emitido por la Embajada de EE.UU. en Praga.

Fuente: WSJ

           : http://www.laproximaguerra.com/2014/06/eeuu-piensa-presionar-chequia-y-eslovaquia-otan.html