La RAE Acaba Con la Estupidez Del Lenguaje Inclusivo


La Real Academia de la Lengua Española (RAE), se pronuncia oficialmente a traves de un manual de idioma español, rechazando de manera absoluta el uso del «lenguaje inclusivo».

Este verdadero Neolenguaje, al mas puro estilo de la novela «1984» de George Orwell, es una herramienta que utiliza la Elite del NWO a traves de movimientos Feminazis y LGTB, que solo sirve para adoctrinar e ideologizar a las masas.

Si de verdad quieren usar lenguaje inclusivo, aprendan y usen el lenguaje de señas para sordomudos y el sistema Braille

Crack – Alex Hobbes


RAE lanza manual de idioma español: Rechaza expresiones como “todos y todas” y “todes”

Autor: Claudia Soto LUN 26 NOV 2018 | 04:08 PM

El escrito, que será votado en diciembre por la RAE, aclara además que el género masculino «puede abarcar el femenino en ciertos contextos».

A mediados de mayo de este año, la ex Mandataria Michelle Bachelet utilizó su cuenta en Twitter para saludar la inclusión en el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia: “Celebremos las distintas maneras de amar, levantemos la voz por los derechos humanos de todes y luchemos por un Chile inclusivo que se une contra la discriminación y la violencia”.

Un mes y medio después, el Presidente Sebastián Piñera anunciaba un nuevo hospital para Lota frente a varias autoridades de la región, a quienes se refirió con el siguiente mensaje: “Y para estar a tono con los tiempos, a todas, a todos y a todes, como se dice ahora”.

Pero hoy, las expresiones de ambos forman parte de las palabras rechazadas por el primer manual de estilo de idioma español, que durante la mañana fue presentado por la Real Academia de la Lengua Española (RAE) y por la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale).

Se trata de una publicación sin precedentes que buscar ser utilizada como una guía práctica para resolver las dudas que han surgido con los años, debido a, entre otras cosas, la expansión de la escritura digital. Y sobre este punto, el director honorario de la RAE, Víctor García de la Concha, explica que esto “no debe abandonar, sino acoger todas las normas lingüisticas ya existentes”.

Así, en su primer capítulo, el manual -sobre el que la RAE deberá debatir en diciembre- rechaza el llamado lenguaje inclusivo y cataloga como “innecesarias” las expresiones como “todos y todas”, “todxs”, “todes” o “tod@s”.

Además, aclara que el género masculino “puede abarcar el femenino en ciertos contextos”.

Fuente : La Tercera


El manual de estilo de la RAE rechaza el lenguaje inclusivo
Ni “todes” ni “todas y todos”


29 de noviembre de 2018

La Real Academia Española presentó un manual de uso especialmente dirigido a los escritores y usuarios digitales, con normas para el empleo de los emoticones y la inclusión de términos como “yutubero”. Pero insiste en rechazar el lenguaje no sexista.

El manual de la RAE para la comunicación digital no refleja el uso del lenguaje inclusivo por los más jóvenes.

La Real Academia Española editó su primer manual de estilo, en el que incorpora nuevos términos y aclara el uso de otros de acuerdo con la correcta utilización de la “norma panhispánica”. La novedad es que el texto fue pensado para los escritores digitales y por eso incluye términos como “yutubero”, “wasap”, “tuit” y hasta cómo deben usarse los emoticones. La RAE además sentó explícitamente su posición con respecto al lenguaje inclusivo: rechazó de cuajo el uso desdoblado, por ejemplo “todos y todas” y la incorporación de las variantes en e, x y @.

“Si la lengua es dinámica y evoluciona con sus hablantes, este libro lo que pretende es ocuparse de las dudas que surgen diariamente más que ofrecer tratados completos”, señalaron en la presentación. El libro, de 504 páginas, fue pensado para los “escritores digitales” y un público no académico, remarcó el director honorario de la RAE, Víctor García de la Concha.

Entre las incorporaciones, el compendio aprueba la abreviatura “tqm” para decir “te quiero mucho” y propone rectificar una palabra mal escrita con un asterisco a continuación (“¿Bamos a comer? *vamos”). También incluye la posibilidad de repetir los signos de admiración al principio y al final de la palabra cuando se quiere remarcar mucho algo, por ejemplo: ¡¡¡Hola!!!. Lo importante es usar la misma cantidad al abrir y al cerrar la exclamación.

En cuanto a los emoticones, sugiere escribirlos sin una coma de por medio pero sí tras un espacio de separación de la última palabra y con un punto después del símbolo si es que está al final de la oración. En esta edición la Academia agregó también un glosario con recomendaciones sobre cómo escribir los términos que suelen usarse en el mundo digital. Se recomienda usar “yutubero” en vez de youtuber, “wasap” en vez de whatsapp, “tuit” y “jáquer” y no hacker (tal vez la menos intuitiva y más artificial de las recomendaciones).

Con respecto a la búsqueda de un lenguaje inclusivo, una de las reivindicaciones del movimiento de mujeres, la RAE insistió con el uso del masculino como genérico y descartó cualquier modificación en este sentido. Incluso desaconsejó el uso de “todas y todos”. “No hace falta forzar para duplicar, no hablamos así”, sostuvieron los responsables del manual de estilo. Aquí habría que recordarles a los académicos que para muchos jóvenes y adolescentes, el lenguaje inclusivo en todas sus variantes, y sobre todo la forma en “e”, es perfectamente natural. No vacilaron en referirse a “les diputades indecises” en sus ponencias por la legalización del aborto o cuando luchaban por la educación pública. Es tal vez el aspecto lingüístico en el que más se nota la brecha etaria.

“En español, el género masculino, por ser el no marcado, puede abarcar el femenino en ciertos contextos. No hay razón para pensar que el género masculino excluya a las mujeres en tales situaciones”, sostuvo De la Concha. Sobre esto, el actual presidente de la Academia, Darío Villanueva, remarcó que no es necesaria una mayor igualdad lingüística entre mujeres y hombres. “El problema es confundir la gramática con el machismo”, sostuvo.

Consultada por este diario, la académica Alicia María Zorrilla, presidenta de la Fundación Litterae, se mostró de acuerdo con sus pares peninsulares: “Parto de la base de que no se puede deformar una lengua en pos de una ideología. Nuestra obligación es hablar y escribir bien el idioma, no deformarlo. En los más de mil años que tiene el español, las marcas morfológicas de género fueron la ‘o’ para el masculino y la ‘a’ para el feminino. La ‘e’ no indica ningún género, por eso son inadmisibles formas como ‘todes’. En español, no hay forma de marcar gramaticalmente un género ‘no binario’. Y ni qué decir de formas como ‘todxs’ o ‘tod@s’, que hasta son impronunciables”.

Y explicó cómo resuelve algunas situaciones: “En lugar de desdoblar y hablar de ‘ciudadanos’ y ‘ciudadanas’, se puede optar por ‘la ciudadanía’, ‘personas’ en lugar de ‘todos y todas’, que es redundante y hace menos ágil el discurso. Hay que apelar al sentido común, a la sensatez. En España están muy aceptadas formas como ‘la juez’, ‘la médico’. En América las formas más usuales son ‘jueza’, ‘médica’, ‘ministra’. Yo acepto y defiendo formas como ‘presidenta’, porque me parece importante que quede bien claro el género de ‘la persona que preside’”.

En un contexto mundial de lucha contra el sexismo y la discriminación hacia la mujer, no es casual que el primer capítulo, Cuestiones gramaticales, se abra con el asunto de los géneros gramaticales. En una etapa de reivindicaciones feministas sobre los usos de la lengua, García de la Concha mencionó la influencia de las universidades de Estados Unidos en referirse como “género” (gender) a lo que en español llamamos “sexo”, que “es una condición orgánica que tiene poco que ver con el género”. Rechaza ejemplos como “los españoles y las españolas”, tan de uso en políticos. “No hace falta forzar para duplicar, no hablamos así”.

En otro apartado, la RAE insiste: “La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos”.

Este manual es un libro de estilo que “tiene poco que ver” con los que de título idéntico publicaron algunos medios de comunicación. “Esas son obras de uso interno, para lograr una personalidad, fijar principios éticos y normas de redacción”, agregó García de la Concha. Mientras que en este caso se trata de resolver “las dudas por los continuos cambios de una lengua tan viva”, que hablan unos 570 millones de personas. El que fue director de la RAE entre 1998 y 2010 apuntó que la edición web del Diccionario “recibe 65 millones de consultas mensuales”.

Fuente : Pagina12

2 comentarios en “La RAE Acaba Con la Estupidez Del Lenguaje Inclusivo”

  1. Esto no es una estúpides ES UN PELIGRO, atraz està el macabro plan de dominación de la izquierda latinoamericana ..el degenerado feminismo es un instrumento de la izquierda para lavado de cerebrals
    degenerados socialistes y chavistas …todos satanicos ..ESPANA DEBE DECIR NO A PODEMOS Y EL CHAVISMO

    Me gusta

  2. Para Magnolia De Jesus :

    Es aun mas grande que eso, le elite del NWO esta usando la internacional socialista y a los comunistas para expandir su agenda progresista en el mundo y de esa forma poder destruir la sociedad tal y como la conocemos en la actualidad.

    Crack

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s