América Central y el Caribe

americacentraly el caribe

Probable Crisis de seguridad alimentaria por la sequía y la roya del café.

Resumen

Como consecuencia de las malas cosechas proyectadas para 2014, la reducción de los ingresos de los jornaleros del sector cafetalero y el aumento más rápido de lo normal en los precios de algunos alimentos básicos, los hogares extremadamente pobres de extensas zonas de Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador experimentarán un rápido deterioro en su seguridad alimentaria a principios de 2015. Es probable que se requieran niveles atípicamente altos de ayuda humanitaria, posiblemente los más altos desde el huracán Mitch en 1998, con el fin de evitar una crisis alimentaria.

Situacion

Como consecuencia de las malas cosechas proyectadas para 2014, la reducción de los ingresos de los jornaleros del sector cafetalero y el aumento más rápido de lo normal en los precios de algunos alimentos básicos, los hogares extremadamente pobres de extensas zonas de Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador experimentarán un rápido deterioro en su seguridad alimentaria a principios de 2015. Es probable que se requieran niveles atípicamente altos de ayuda humanitaria, posiblemente los más altos desde el huracán Mitch en 1998, con el fin de evitar una crisis alimentaria.

La temporada de escasez de alimentos normalmente termina en septiembre con la llegada de la cosecha de Primera. Sin embargo, este año los departamentos ubicados en el corredor seco de la región, junto con algunas zonas de producción excedentaria de los cuatro países, han recibido una escasa precipitación. Las zonas más afectadas se encuentran en el oriente y occidente de Guatemala y El Salvador, suroccidente y suroriente de Honduras, y norte y centro de Nicaragua (Figura 1).

En Nicaragua y Honduras, los déficits de lluvias comenzaron en mayo, lo que dio lugar a que algunos agricultores de subsistencia no sembraran. En las zonas del oriente de El Salvador y Guatemala, los déficits de lluvia comenzaron a finales de junio. La canícula se extendió más allá de los 15 días habituales en toda la región, lo que afectó negativamente los cultivos. Desde finales de junio, los acumulados de lluvia en las zonas afectadas se encuentran entre 50 y 75 por ciento por debajo del promedio. A excepción de Guatemala, esta sequía es la peor en 10 años, incluyendo la de El Niño de 2009. Las pérdidas de la temporada de Primera se estiman entre 9 y 75 por ciento (Figura 2), mientras se prevé que las pérdidas de los agricultores de subsistencia ubicados en las zonas más afectadas excedan el 70 por ciento. Los pronósticos del XLIV Foro Climático de Centro América indican que las precipitaciones por debajo del promedio continuarán hasta noviembre en los cuatro países, lo que significa que también es probable que las cosechas de Postrera sean inferiores al promedio.

También se prevé que el próximo año los ingresos estén por debajo del promedio. Por tercer año consecutivo, se espera que la demanda de mano de obra en el sector cafetalero y los salarios que reciben los jornaleros sean más bajos de lo normal debido a los efectos persistentes de la roya del café. Otros medios de vida en la región, incluyendo la pesca y la ganadería, también se han visto afectados negativamente debido a la reciente sequía y la transición hacia El Niño.

Esta situación se ve agravada en algunas zonas por el incremento en los precios de los alimentos básicos producidos en la región (maíz y frijol), que se encuentran ya arriba del promedio. Los países más afectados en este sentido son Nicaragua y Honduras, en donde los precios del frijol rojo aumentaron hasta un 129 por ciento entre enero y junio de 2014. Se prevé que los precios continúen con la tendencia al alza hasta finales de la cosecha de Primera en septiembre, estabilizándose por un corto período, para luego aumentar nuevamente hasta diciembre, principalmente como consecuencia de la pérdida de las cosechas actuales y la posible pérdida de los cultivos de Postrera proyectada para finales de 2014.

Como resultado de dos años consecutivos de pérdidas en las cosechas de los alimentos básicos debido a irregularidades en las precipitaciones y los bajos niveles de ingresos por mano de obra en las plantaciones de café, los hogares más pobres en las zonas del oriente y occidente de Guatemala se encuentran clasificadas como en Estrés (CIF Fase 2) o en Crisis (CIF Fase 3). En las partes del sur y del occidente de Honduras y la zona occidental de El Salvador, los hogares se encuentran en Estrés (CIF Fase 2). La inseguridad alimentaria en Nicaragua se encuentra en nivel Mínimo (CIF Fase 1).

Entre septiembre y diciembre, la seguridad alimentaria se clasificará en Estrés (CIF Fase 2) en la mayoría de las áreas afectadas de la región, a pesar de las cosechas de Primera. Algunas áreas en el occidente de Guatemala, que no cosechan en la temporada de Primera, permanecerán en Fase 3. Estos niveles de inseguridad alimentaria aguda, que no son normales para el período posterior a la cosecha, son motivados por 1) la magnitud de las pérdidas de los cultivos, que impedirá que los hogares de subsistencia reabastezcan sus reservas de alimentos, 2) los precios de los alimentos básicos producidos en la región, los cuales ya se encuentran por arriba del promedio en algunos lugares y se espera que aumenten aún más, y 3) los ingresos obtenidos por el trabajo de jornaleo que no serán suficientes para compensar la escasez de alimentos. Esta situación es especialmente crítica en el norte de Nicaragua, donde se ha sentido más el efecto de la sequía. Estos factores obligarán a los hogares en las áreas de interés a poner en práctica estrategias de respuesta anormales, incluyendo la migración atípica y la venta de bienes del hogar.

Se espera que haya cierta estabilización entre diciembre y febrero con las cosechas de Postrera en toda la región y las cosechas del altiplano en el occidente de Guatemala.  Sin embargo, también es probable que estas cosechas sean inferiores al promedio y se espera que la seguridad alimentaria se deteriore al nivel de Crisis (CIF Fase 3) en muchas partes de la región en el mes de marzo, especialmente en las zonas de oriente y occidente de Guatemala y El Salvador, el suroccidente y suroriente de Honduras, y el centro y norte de Nicaragua.

Se prevé que la gravedad de la inseguridad alimentaria prevista, el inicio temprano de las necesidades y el tamaño de la población afectada sean atípicos en la región. Dependiendo del desarrollo de las precipitaciones y de los mercados en los próximos meses, la cantidad de personas con necesidad de asistencia podría ser la más grande desde el huracán Mitch en 1998. Los gobiernos y sus socios deberían comenzar a planificar la respuesta inmediatamente para proteger los medios de vida y el consumo de los hogares para el próximo año.

Fuente: http://www.fews.net/es/central-america-and-caribbean/alerta/mar-2014-08-12

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s