América Central, 19 de Junio 2014 , tocante al tema anterior

Imagen

Fiebre chikungunya ahora amenaza a Centroamérica

San Juan (EFE).- La chikungunya, una enfermedad parecida al dengue que se detectó por primera vez en América hace seis meses, ya ha causado 14 muertes y hay más de 4.500 casos confirmados y más de 165 mil sospechosos, en su gran mayoría en países caribeños. También, amenaza a Centroamérica, pues ya llegó a El Salvador.

El Gobierno de Cuba reconoció por primera vez la presencia del virus en la isla, donde se han confirmado hasta ahora seis casos, todos ellos «importados», como son conocidos los que afectan a quienes se contagiaron fuera de sus países.

Mucho más numerosos son los casos de contagio local, los cuales hasta el 13 de junio totalizaban 4.576 confirmados y 165.990 posibles en un área que comprende 19 países y territorios americanos, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reporta hasta ahora 14 fallecimientos por la chikungunya: nueve en Martinica, tres en San Bartolomé, uno en República Dominicana y uno en Guadalupe.

«Es probable que el virus siga extendiéndose por nuevas áreas en las Américas (Norte, Centro y Sur del continente)», señalan los CDC. En el territorio continental de EE.UU., se han detectado 80 casos, todos «importados». Sin embargo, las autoridades sanitarias temen que pueda haber brotes locales en zonas del sur del país, donde habitan las dos especies de mosquitos que transmiten esta enfermedad de origen africano, para la que no hay cura ni vacuna.

«En este momento todavía no se han reportado casos de contagio en Estados Unidos, pero estamos observando de cerca la situación y creo que es probable que llegue al país», dijo a EFE Jennifer McQuiston, directora del Departamento de Epidemiología y Diagnóstico de Actividad de Enfermedades Infecciosas Zoonóticas de los CDC.

Además de EE.UU., ha habido, según la OPS, siete casos «importados» en Brasil, dos en Panamá, dos en Venezuela y dos en Chile, a los que se suman los seis informados por las autoridades de Cuba.

Los afectados son cubanos «vinculados al comercio ilícito», que habían viajado recientemente a Haití y República Dominicana, y «evolucionan favorablemente», señala una nota oficial.

A las autoridades sanitarias, les preocupa la situación en la isla de la Española, ya que en República Dominicana se han confirmado solo 18 casos, pero se sospecha de un total de 77.320 y en Haití, se han contabilizado 14, mas se cree que puede haber hasta 11.802.

Fuentes locales aseguran que más de 75 mil personas han sido asistidas en República Dominicana desde que comenzó la epidemia a finales de marzo.

El número de individuos con síntomas de la enfermedad va en aumento y las emergencias de los hospitales siguen repletas, mientras algunas farmacias reportan escasez de acetaminofén, un fármaco utilizado para tratar la fiebre producida por la enfermedad.

En Puerto Rico, hasta el 17 de junio, se reportan 23 casos de contagio local, según la información de los CDC.

El virus, endémico en el sudeste asiático, África y Oceanía, llegó a América el pasado diciembre, cuando se detectó en la parte francesa de la isla San Martín, que tiene otra parte holandesa. Desde entonces, se ha propagado sobre todo por el Caribe, pero también ha aparecido en El Salvador, que no es ribereño de ese mar.

Esta es una fiebre que muy raramente resulta mortal y que se trata sintomáticamente igual que el dengue, pues también causa fiebre y dolores en las articulaciones.

Fuente: La Prensa Libre

           : http://www.redhum.org/

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s