Sin embargo, los últimos desciframientos de la lengua y los textos sumerios ponen de manifiesto que dos de las pequeñas tablillas (justamente, el mul.apin) son copia de un texto sumerio mucho más antiguo, cuyo original se ha encontrado. El original procede del año 2340 a.C. (esto es lo que se desprende de los cálculos realizados por el especialista Werner Papke basándose en los datos incluidos en estos textos sobre los momentos en que se producían las apariciones de 66 estrellas y constelaciones como primer astro de la mañana). Con su minucioso trabajo, Papke ha conseguido reconstruir todo el cielo de estrellas de los sumerios. Gracias a este descubrimiento, hoy conocemos de forma exacta el modelo conceptual astrológico original de los sumerios: la posición de las estrellas en esa época, cómo dividieron el cielo en constelaciones y cómo se interpretaban dentro de su integradora “religión de las estrellas”.
Reblogueó esto en Lo que no quieren que Sepas.
Me gustaMe gusta
Sin embargo, los últimos desciframientos de la lengua y los textos sumerios ponen de manifiesto que dos de las pequeñas tablillas (justamente, el mul.apin) son copia de un texto sumerio mucho más antiguo, cuyo original se ha encontrado. El original procede del año 2340 a.C. (esto es lo que se desprende de los cálculos realizados por el especialista Werner Papke basándose en los datos incluidos en estos textos sobre los momentos en que se producían las apariciones de 66 estrellas y constelaciones como primer astro de la mañana). Con su minucioso trabajo, Papke ha conseguido reconstruir todo el cielo de estrellas de los sumerios. Gracias a este descubrimiento, hoy conocemos de forma exacta el modelo conceptual astrológico original de los sumerios: la posición de las estrellas en esa época, cómo dividieron el cielo en constelaciones y cómo se interpretaban dentro de su integradora “religión de las estrellas”.
Me gustaMe gusta