Alemania autoriza a la policía a espiar ‘online’ a partir de 2009

La ley excluye a diputados, religiosos y abogados defensores, pero incluye a periodistas, médicos y resto de juristas, si se cree que pueden descubrirse a fuentes sospechosas de atentar contra la seguridad del país

EFE, Berlín | 29/12/2008

Alemania estrenará con el Año Nuevo la ley que autoriza el espionaje online en ordenadores privados a la Policía de Investigación Criminal (BKA), que asumirá competencias en la lucha preventiva contra el terrorismo y podrá realizar escuchas en domicilios de sospechosos.

El presidente del país, Horst Köhler, firmó hoy la normativa, a tiempo para que entre en vigor el primero de enero una ley que ha desatado las críticas de la oposición y de los principales medios de comunicación, puesto que abre la puerta a que se vigile también a los periodistas.

Por primera vez en la historia, el BKA, un cuerpo integrado por 5.000 agentes, estará autorizado para espiar en domicilios y también en los ordenadores privados de sospechosos de actividades terroristas.

El proyecto, uno de los objetivos centrales para la actual legislatura del ministro del Interior, Wolfgang Schäuble, fue aprobado por el Bundestag (cámara baja) con los votos de la gran coalición, formada por cristianodemócratas y socialdemócratas, el pasado noviembre.

Las tres formaciones de la oposición -Verdes, Partido Liberal (FDP) y La Izquierda- la rechazaron en bloque y los estados federados de cuyos gobiernos forman parte estas fuerzas anunciaron que la rechazarían en el Bundesrat (cámara alta).

Comisión de arbitraje

A este bloqueo se unieron posteriormente varios länder gobernados por el Partido Socialdemócrata (SPD), lo que obligó a recurrir a una comisión de arbitraje para asegurarse la ratificación en la cámara de representación territorial.

Tras un duro tira y afloja, se llegó a una solución de compromiso por la que se suprimía de la normativa uno de sus aspectos más controvertidos, el que permitía, en casos de urgencia, realizar espionaje online sin autorización judicial.

El texto definitivo exime de la posibilidad de ser espiados a diputados, religiosos y abogados defensores.

Sí abre la puerta, en cambio, a la vigilancia de periodistas, médicos y resto de juristas, de modo limitado y si se considera que con ello se puede descubrir a fuentes sospechosas de atentar contra la seguridad del país.

Esta medida ha sido duramente criticada por once grandes medios, encabezados por el semanario Der Spiegel y el diario Süddeutsche Zeitung, que consideran que vulnera el derecho a la información y restringe el periodismo de investigación, puesto que pone en peligro la confidencialidad de sus fuentes.

Competencia de los servicios de espionaje

Hasta ahora, este tipo de escuchas eran competencia exclusiva de los servicios de espionaje, lo que ya en su momento desató una ola de indignación.

Schäuble, de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Angela Merkel, había convertido este proyecto en caballo de batalla de su departamento y argumentado que los procedimientos de investigación del BKA deben adaptarse a las posibilidades técnicas actuales.

La oposición acusó a Schäuble de querer dotar a la BKA de métodos propios de la Stasi -la policía secreta de la extinta República Democrática Alemana (RDA)-, reforzados gracias a las nuevas tecnologías.

El ministro rechazó tales acusaciones y afirmó que las operaciones se realizarán en casos muy concretos, no de manera general, y de acuerdo con las leyes de protección de datos personales y con la consiguiente autorización judicial.


Cuando la poli puede fisgar en tu disco duro sin que te enteres

  • Una ley en Alemania permitirá espiar los ordenadores de sospechosos de terrorismo
  • En España también es posible acceder a los PCs personales con orden judicial
Por MARGARITA LÁZARO (SOITU.ES)
Actualizado 29-12-2008 22:43 CET

Los internautas alemanes han puesto el grito en el cielo. A partir del próximo 1 de enero una ley permitirá que la policía de investigación criminal (BKA) espíe, vía online y con control judicial, en los ordenadores privados de sospechosos de actividades terroristas. Se habla de violación del derecho a la intimidad, de la victoria de la seguridad frente a la libertad. Pero no es necesario irse tan lejos para plantear el debate. En España, con una orden judicial también se puede acceder a nuestros PCs personales.

Antes de seguir leyendo debemos mantener la calma y no echarnos las manos a la cabeza. Lo más probable es que el contenido de nuestro disco duro esté a salvo de espías. Según el artículo 18.4 de la Constitución, «la ley limita el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos». Pero como dice el refrán «siempre hay una excepción que confirma la regla». Según explica la abogada Ofelia Tejerina, «con una orden judicial» la Policía puede acceder al contenido de nuestro ordenador. Sería en casos de grave amenaza al Estado y «en materia de terrorismo hay excepciones claras».

Visto así, parece que la situación en España no es muy distinta a la de Alemania. Nosotros también estamos expuestos al ‘gran hermano’ policial. Sin embargo hay una gran diferencia: aquí no hay ninguna ley que lo regule. De ahí que Tejerina crea que sería interesante trasladar la tan polémica normativa germana —aprobada en el Parlamento con 35 votos a favor y 34 en contra— al terreno español. Ahora mismo, el registro de un ordenador «es algo bastante subjetivo ya que está en manos de un juez». «La ley de enjuiciamiento criminal debería prever en qué supuestos se puede entrar en un ordenador y bajo qué condiciones», explica. De esta forma, se supone que habría menos ambigüedad. «Si hay una ley orgánica que lo regule, una orden judicial que lo controle y un fin que lo justifique, en este caso la lucha antiterrorista, legalmente sería factible», explica. Otra cosa es que dependa de la libre interpretación de un juez..

Tráfico de comunicaciones

Claro que según Tejerina a este nivel hay cosas mucho más preocupantes en nuestro país. «Ahora mismo tal y como están las cosas los agentes facultados o la Policía pueden acceder a los datos de tráfico de nuestras comunicaciones sin una orden judicial que lo avale», explica. Esto significa que pueden ir a una compañía telefónica y pedir el listado de llamadas o mensajes enviados por un usuario en un periodo de fechas determinado. El contenido quedaría a salvo ya que esto vulneraría el derecho a la intimidad.

Pero… ¿no deberían ser los datos de tráfico información privada? Para el Tribunal Supremo, la respuesta es no. De ahí que en 2005 rechazase la denuncia interpuesta por la Asociación de internautas en este sentido. La Ley 25/2007 de conservación de datos relativos a las comunicaciones electrónicas y a las redes públicas de comunicaciones opina lo mismo. Ésta no es más que la reforma del artículo 33 de la Ley 32/2003 que venía a decir que «deberá facilitarse para cualquier comunicación» sin ningún tipo de condiciones.

Esta denuncia está ahora en manos del Tribunal Constitucional. Ofelia Tejerina cree que este acceso debería estar regulado por una ley orgánica ya que la legislación actual vulnera no uno ni dos, sino tres derechos fundamentales. «El secreto de las comunicaciones, la intimidad y la protección de datos personales», aclara.

Polémica en Alemania

La moralidad de estas acciones es otra cosa y eso es lo que preocupa en Alemania. Para los internautas la nueva ley, que permite a la Policía federal instalar programas espía, a través de troyanos, en los ordenadores personales de sospechosos de terrorismo o de crímenes serios, supone un control abusivo. Vence la seguridad y la libertad se convierte en la clara víctima de este siglo. La imagen más clara de esta lucha se produjo el 30 de diciembre de 2007 cuando miles de manifestantes se concentraron en Hamburgo portando un ataúd cuyo lema rezaba: «en duelo por la pérdida de la esfera privada de las alemanas y alemanes».

El ministro del Interior, Wolfgang Schäuble, no está de acuerdo con tales acusaciones y defiende la medida explicando que las operaciones se realizarán en casos muy concretos, no de manera general, y de acuerdo con las leyes de protección de datos personales y con la consiguiente autorización judicial.

Pero hay más. El texto definitivo exime de la posibilidad de ser espiados a diputados, religiosos y abogados defensores. Sin embargo, no dice nada de médicos, resto de juristas y periodistas. Estos últimos ya han puesto en marcha una crítica conjunta. Los once grandes medios alemanes, encabezados por el semanario «Der Spiegel» y el diario «Süddeutsche Zeitung», consideran que vulnera el derecho a la información y restringe el periodismo de investigación, puesto que pone en peligro la confidencialidad de sus fuentes.

Fuente : Adn.es
Fuente : Soitu.es

2 comentarios en “Alemania autoriza a la policía a espiar ‘online’ a partir de 2009”

  1. Hola!! Recien encontre este articulo y ya se me viene algo en mente: Como en la mayoria de los comentarios, siempre hago alusion a lo que se describe en las cartas de Steve jackson Games.

    Y esto, me recuerda presisamente a la carta «Clipper Chip», la cual describe que todos los organismos gubernamentales podran escuchar todas nuestras llamadas, limitar nuestro uso del Metaverso y espiarnos por completo para evitar que usemos los medios para informar a la poblacion (Pues el Metaverso es el medio mas libre hasta ahora, o era).

    ¿Leyeron el libro «1984» de George Orwell? como se describe:
    «El Gran Hermano te vigila» es un claro aviso que sobre nosotros se expande El Ojo Que Todo Lo Ve!!

    Aunque coincido con vos CrackOrome al decir que no debemos alarmarnos, pues si mantenemos la mayor posible parte de la informacion en nuestros cerebros, no podran culparnos de nada por el momento. No pueden decir «Este sabe del NWO».
    Lo saco como una referencia al libro «Farhenheit 451» de Ray Bradbury.

    Bueno… Cuidense!!

    http://www.metroflog.com/Zork-cyber-neurotico

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s