«Hay que imaginarse que el chip subcutáneo es como la tarjeta Bip!, pequeña pero injertada dentro de la piel (…)»
«es un prerrequisito para llevar cualquier mascota al extranjero. Sin microchip no se puede viajar»
«son usados en los animales del Zoológico Metropolitano de Santiago»
«Pero además, los chips se harán cada vez más pequeños, amenazando con reemplazar al código de barras y, jugando un poco más a la imaginación, borrar el carnet de identidad.»
La implantación de Chips subcutáneos en los humanos es una realidad, en Mexico ya lo estan haciendo, en Chile se esta aplicando en animales. En la comuna de Ñuñoa, mediante la aplicación de una ordenanza (Agosto 2008), se obligara a todos los dueños de animales a implantarles un chip a sus mascotas.
Este Viernes 5 de Septiembre (2008), Canal 13 emitio un reportaje sobre este ‘dispositivo’ dando a conocer los beneficios para las personas, su uso con fines medicos y anti secuestros, pero ‘olvidaron’ mencionar la existencia de estudios científicos, que desde mediados de los 90, venían asociando a estos dispositivos la aparición de tumores malignos entre un 1 y un 10% de los animales de laboratorio estudiados.
Nos quieren hacer creer que como medio de identificación personal (reemplazando la Cédula de Identidad), es un dispositivo seguro e inviolable, algo que no es cierto.
Quieren implantarnos un chip bajo la piel, que nos puede provocar la aparición de tumores malignos (cáncer), que como medio de identificación es totalmente violable y con un sistema de GPS para ubicarnos en cualquier parte del mundo las 24 horas del dia, los 365 dias del año…
Chips subcutáneos: Toda nuestra información bajo la piel
Una empresa mexicana anunció que ofrecerá a sus clientes protegerse de los secuestros utilizando un microchip. En Chile ya se emplea en animales.
Sonaba a ciencia ficción llevar toda nuestra información en un chip bajo la piel. Pero el futuro está más cerca de lo que pensábamos.
Los hospitales de Estados Unidos, de a poco, están empezando a aplicar la tecnología de los microchips en enfermos crónicos, como es el caso de los pacientes diabéticos.
La idea, es tener acceso en línea a la ficha médica, conocer el nivel de glucosa en la sangre, e incluso la presión arterial apenas pasando un lector.