La punta del iceberg, consecuencias de la crisis que se avecina

Cuando ustedes se preguntan, por que tanto alboroto por la caida de las acciones en las bolsas internacionales y chilena. Cuando dicen, «que me importa a mi lo que pase en las bolsas», bueno amigos aqui esta una consecuencia directa de este fenomeno en nuestros bolsillos.

Preparense una crisis financiera mundial esta ad-portas…

——————————————————————————–

MULTIFONDOS DE LAS AFP SUMAN EN ENERO LA MAYOR CAIDA DE SU HISTORIA

Las fuertes pérdidas observadas en las bolsas impactaron con fuerza a los fondos de pensiones. Hasta el martes, el fondo A perdía 11,2%; el B, 9%, y el C, 7,3%. El gobierno llamó a no tomar decisiones apresuradas.

Luis Mendoza V.

24/01/2008 07:27

El mayor retroceso de su historia suman en lo que va de enero los multifondos que operan dentro del sistema de AFP desde 2002, impactados por las fuertes caídas que han registrado las bolsas internacionales, producto de los temores en torno a una posible recesión en Estados Unidos.

Al 22 de enero, el fondo A -que destina hasta el 80% de sus recursos a acciones- sumaba en el año una baja de 11,26%, la mayor desde su creación, superando el anterior hito que registró en noviembre este portafolio tras perder 5,5%.

El fondo B, que orienta hasta el 60% de sus activos a acciones y aglutina al mayor número de cotizantes, 1,3 millón de personas, en el mismo lapso del año perdía casi 9%, superando con creces el retroceso de noviembre, cuando perdió 4,7%. El fondo C, que gestiona la mayor cantidad de recursos de la industria, US$ 46.640 millones, retrocedía un 7,3%. Las carteras más conservadoras, los fondos D y E, también anotaban pérdidas. El portafolio tipo D retrocedía más de 4% y el tipo E bajaba sólo 0,01%.

En el sistema previsional explicaron que esta negativa evolución en la rentabilidad del sistema se explica por las pérdidas anotadas en forma consecutiva por la Bolsa chilena. Ello, pese a que la rentabilidad acumulada hasta ahora incluye las ganancias por casi 5% que anotó el martes el Ipsa.

Otro elemento que ha impactado a los fondos de pensiones, explican en la industria, es la tendencia a la baja que han tenido las principales bolsas emergentes del mundo y que representan más del 50% de la inversión en el extranjero de las AFP.

Factores que, además, se han visto potenciados por el alza en la tasa de interés doméstica, que ha generado pérdidas en las inversiones en renta fija del sector. Pese a todo, aún quedan varios días en los cuales los fondos podrían recuperar parte de sus bajas.

La superintendente de AFP, Solange Berstein, dijo que bajo este escenario «lo importante es no tomar decisiones apresuradas, sobre todo entre la gente que tenga un horizonte de inversión más largo».

De hecho, llamó a los afiliados a «no tomar decisiones apresuradas», ya que «cuando yo vendo algo justo cuando está en su menor precio, pierdo la posibilidad de recuperarlo» a futuro.

La autoridad admitió que la baja de precio ha reducido los excesos en varios de los fondos, generando incluso holguras para invertir en renta variable.

Fuente